2 noviembre, 2023

Subsecretaría del Interior organiza conversatorio «Ciberseguridad y Riesgos del Ciberacoso”

Un interesante conversatorio sobre ciberseguridad y riesgos del ciberacoso, organizó la Unidad de Género y Participación Ciudadana de la Subsecretaría del Interior con el apoyo del CSIRT de Gobierno el pasado 30 de octubre. La actividad contó con charlas de los representantes de la Fundación Katy Summer y de la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI).

Los objetivos principales de la instancia fueron compartir información y experiencias, promoviendo el diálogo sobre la importancia de la ciberseguridad y los riesgos del ciberacoso en el uso de las diversas plataformas digitales.

Las charlas –que se desarrollaron en el Edificio Moneda Bicentenario– se iniciaron con las palabras de Paz Ahumada, jefa de la Unidad de Género y Participación Ciudadana, quien indicó: “Para nuestra subsecretaría es muy importante realizar estos encuentros con las organizaciones de la sociedad civil, fomentando la participación ciudadana en temas tan relevantes como la seguridad en todos sus ámbitos. Y la ciberseguridad es por cierto una materia que nos preocupa, y de la cual nos estamos haciendo cargo como Estado”.

La funcionaria agregó que “este año hemos puesto a disposición de la ciudadanía dos consultas ciudadanas virtuales referidas a conocer la opinión de la sociedad civil sobre la actualización de la política nacional de ciberseguridad. Y una tercera consulta relacionada a la percepción de la violencia digital. En esa misma línea hemos estado trabajando en visibilizar y concientizar este tema, poniendo principal atención en los grupos de riesgo, como mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas LGBTQ”.

Sobre el ciberacoso, Ahumada aseguró que “hoy estamos experimentando los riesgos de esta nueva forma de violencia, que se manifiesta a través de las plataformas digitales, relacionándose estrechamente con la salud mental. Un problema que afecta a personas de todas las edades, especialmente a los más jóvenes, que son los más propensos a utilizar las nuevas tecnologías”.

A continuación, Cristian Bravo, director del CSIRT, se refirió a los incidentes cibernéticos que han afectado al sector público en el último tiempo: “A través de datos nos hemos dado cuenta de que lo que le gusta hablar a los técnicos (sistemas de seguridad perimetral) no es un factor importante. Lo relevante es la cantidad de problemas que tenemos hoy en día en Internet», indicó.

En este sentido, el director citó una investigación realizada por el gobierno del Reino Unido en 2007: «Llegaron a la conclusión de que existen tres tipos de delitos: el primero consiste de delitos tradicionales, que ya eran cometidos antes de que surgiera Internet y hoy se siguen perpetuando con una diferencia: el medio. El segundo son los llamados transicionales, que también se cometían antes de Internet, pero que en la actualidad se ven potenciados. En esta clasificación está el ciberacoso, la pornografía infantil y otra serie de fenómenos. El tercer tipo abarca delitos que se comenten solo desde que existe Internet, como el phishing”.

Prevención y abordaje del ciberacoso

Posteriormente expuso la Fundación Katy Summer, representada por Evanyely Zamorano y Emanuel Pacheco, padres de Katy Winter, una adolescente que en 2018 se quitó la vida tras sufrir graves episodios de cyberbullying.

En su charla “Ciberacoso y Salud Mental” mostraron los resultados de un estudio sobre el tema, realizado entre 2020 y 2021 con apoyo del Gobierno. La investigación se enfocó en la sintomatología depresiva de la figura del testigo, no de la víctima propiamente tal. “Generalmente hablamos de la víctima o del que ejerce el ciberacoso, pero no de la persona testigo cuya sintomatología es significativamente peor que los otros. Esta es una arista nueva que quisimos compartir para generar sensibilización y trabajar en proteger mejor a los testigos”, explicó Pacheco.

Zamorano, en tanto, aseguró que “lo que nosotros buscamos es contener a estos chicos que viven estas situaciones de una manera preventiva. Nuestra hija falleció por suicidio a raíz de un evento de este tipo, y más allá de hacer la denuncia, nos importa prevenir llegando a tiempo de una manera eficiente y efectiva. Por ello es que creamos OASIS, una metodología de primeros auxilios sicológicos que funciona desde la prevención”.

La experta prosiguió señalando que “estos episodios de ciberacoso generan crisis de pánico, de angustia y de ansiedad, y la forma de abordar cada una es diferente. Entonces OASIS enseña a las personas de las áreas educativas, salud o de prevención a saber cómo enfrentarlas”.

Finalmente, el Subprefecto Roberto Arriagada, jefe del Equipo de Investigación contra la Explotación Sexual de la Unidad Especializada del Cibercrimen de la PDI, dictó la charla: “Los riesgos en redes sociales, su prevención y los procesos de denuncia”.

El profesional habló desde su experiencia de más de 20 años en la Unidad del Cibercrimen: “En este tiempo he visto diversos casos de pornografía infantil, un tema que créanme no tiene señales de acabar. Y dentro de la gama de delitos está el grooming, que viene a ser la preparación de la víctima, las conductas deliberadas que va a realizar un sujeto para mantener contacto con un niño o adolescente para generar, crear o producir contenido sexual. Esto se inicia con la selección de la víctima, ya que el pedófilo la aborda desde su casa, bajo el anonimato. Ahí las va seleccionando y tomando contacto con ellas con un perfil falso, así como accediendo a plataformas que comúnmente visita este tipo de usuarios. Las seduce a través de información y publicación que consume, pasando después al abuso sexual, a través de cualquier dispositivo”.

Al mismo tiempo, añadió que “en caso de que el niño se llegue a mostrar por cámara, el pederasta lo va a grabar y va a generar material. A continuación, viene la extorsión, que ocurre una vez que la víctima envía una fotografía subida de tono, previa manipulación. En ese momento el tipo le va a decir que no tiene la edad que dice y que quiere más imágenes o videos, por lo que si no accede va a enviar el material que tiene a sus familiares, amigos o entorno académico. Entonces, es tanta la presión que ejercen que muchos niños caen en este juego de seguir enviando fotografías o videos. Y los pederastas siguen extorsionando, incluso, ha habido casos donde les piden juntarse con la víctima para un encuentro sexual”.

El subprefecto hizo hincapié en lo peligroso que son los dispositivos móviles, ya que solo una fotografía puede indicar hasta el domicilio del niño.

Asimismo, se refirió a los videojuegos como otro vector más para atraer pedófilos, a las diferentes formas que tienen estos para hacer caer a los padres, las penas y sanciones de este tipo de delitos, entre otros temas.

Subsecretaría del Interior organiza conversatorio «Ciberseguridad y Riesgos del Ciberacoso”